jueves, octubre 09, 2008

Un duro informe sobre la formación docente



En estos días me llegó un correo electrónico de una compañera de trabajo que me causó mucho impacto, si bien nos es un tema que debiera de sorprederme demasiado por el tema que desarrolla, la verdad es que la sorpresa viene por las nulas reacciones de las entidades competentes en un momento en que la calidad de la educación genera controversia, no sólo en los partidos políticos, sino que también en el colegio de profesores.
Los invito a que lean el presente artículo, creo que a muchos(as) también los llamará a custionarse:

Mario Waissbluth, profesor de la Universidad de Chile y afín a la Concertación, se abocó a revisar un sinnúmero de estudios y cifras, y a conversar con expertos en educación, directores y sostenedores de colegios.

La idea era arribar a un balance, sin eufemismos ni clichés, sobre la calidad de los profesores y de la educación en Chile y los factores que influyen en ésta. He aquí las dramáticas conclusiones.

Por Mario Waisbluth

Estimados lectores: les expresaré algunas preocupaciones y proposiciones respecto a la tragedia griega que estamos viviendo en la educación, hipotecando el futuro nacional por décadas. No me referiré a la LGE (imprescindible) ni al musical jarrazo, sino a los temas que verdaderamente me preocupan. En este país no se habla la firme, y si no nos sentamos todos a conversar sin eufemismos disfrazados de ideología, esto no se arregla.
Las tragedias griegas terminan mal. Desde el inicio se sabe que las circunstancias de cada actor llevan inevitablemente al descalabro. Cada uno es producto de su historia, nadie es tan bueno ni malo, sino que juega el juego que le tocó.

Contemos el hipotético caso de un joven que estudió hace 15 años en una escuela municipal de regular calidad, y que obtuvo 500 puntos en la PAA, la antigua PSU.
Para mayor claridad, 500 puntos, la mediana de la muestra, equivalía a responder correctamente entre el 10% y el 15% de las preguntas de la PAA. La mitad de los alumnos contestaba menos que eso. De acuerdo a los datos del Second International Adult Literacy Survey (Sials) -elaborado por la organización de países industrializados OCDE-, nuestro joven de los 500 puntos con dificultad comprende hoy, ya adulto, lo que lee.
El dueño de una escuela particular subvencionada me comentó hace poco que cuando reciben alumnos con sólo dos años de mala enseñanza básica, el retraso formativo comparado con sus compañeros se constata como "casi irrecuperable". Las personas que llegan a la educación media o la universidad sin ciertos aprendizajes en materia de
lenguaje y aritmética -que debieron obtenerse a temprana edad- difícilmente podrán recuperarlos, por mucha "remediación" (jerga oficial) o capacitación que se les imparta durante su carrera. En suma, nuestro joven de 500 puntos difícilmente podría haber encarado una carrera universitaria.

El negocio de los pedagógicos Express

Sin embargo, Chile le ofreció a este joven una salida. La legislación de educación superior -estupenda muestra del libre mercado- le permitió ingresar a estudiar Pedagogía a una universidad de dudosa calidad, de esas que otorgan los títulos al vapor y/o por internet.
Según una reciente investigación (ver recuadro en la página 16), a lo largo de sus "estudios" los niveles de conocimiento de nuestro joven mejoraron entre... 2% a 4%. No más. Pasó por la universidad y aprendió nada. Pagó buen dinero o incluso se endeudó para comprar un título. En su lugar, cualquiera hubiera hecho lo mismo.

No exagero. Aunque los puntajes de corte y la demanda por estos estudios han ido en aumento, la carrera de Pedagogía Básica registró en el proceso de admisión 2008 un puntaje PSU del último matriculado, que en una universidad llegó a ser de… 320 puntos. Esto equivale a responder correctamente cuatro de las 80 preguntas. Así es, 4 de 80.
De 18 mil estudiantes que este año egresarán como profesores -con poca esperanza de encontrar trabajo-, cerca de la mitad lo está haciendo vía dudosas regularizaciones de estudios. Las universidades que los imparten, incluidas algunas del Consejo de Rectores, hacen un pingüe negocio que crece vertiginosamente: son 40 universidades e institutos que aumentaron, en los últimos 3 años, su matrícula total formal de 12.500 a 24.600 alumnos de Pedagogía. Está bueno el mercado.

El lastre del Estatuto Docente
Luego, ya egresado y titulado, la suerte le sonrió un rato a nuestro joven: pudo ingresar como profesor con una jornada de 44 horas semanales a una escuela municipal. Habiendo logrado -con todas las asignaciones - una remuneración inicial de 591 mil pesos brutos mensuales, que con los aumentos bianuales automáticos llega inexorablemente a 877 mil pesos. Éste ya no tan joven, gracias al Estatuto Docente y con el entusiasta apoyo de su Colegio de Profesores, ha procurado rehuir cualquier tipo de evaluación rigurosa.
Si yo estuviera en su lugar, asegurado un ingreso intocable para mi familia, el que no podría haber logrado de otra forma con ese nivel de preparación, me opondría rotundamente a un cambio en la situación. Además me sentiría bastante tranquilo, sabiendo que si el sostenedor municipal osara pedirme la renuncia por "pésimo desempeño docente", existiría la casi certeza de que la Inspección del Trabajo y/o los tribunales me reintegrarían al cargo, con una indemnización de $15 millones a $25 millones. ¿La causal? "Menoscabo por desvinculación injusta". Para perder el trabajo, este profesor debería tener más de 100 días anuales de licencia médica, cometer abuso sexual o un crimen similar.

Digamos las cosas como son porque es sanador. Visto en retrospectiva, el error más caro para el país en dos décadas no es el Transantiago: es el Estatuto Docente. Como en toda tragedia, nadie es tan maligno. Me lo relató un altísimo integrante del primer gobierno de la Concertación: "Ubiquémonos en esa época… Pinochet comandante en jefe, terror a la fuga de capitales, ejercicios de enlace... había que defender la economía y la democracia a toda costa. Tuvimos que concederles mucho a muchos, como el Estatuto Docente a los profesores y el silencio sobre las privatizaciones a los empresarios". Uno posiblemente hubiera hecho lo mismo.

Retomemos la historia del joven profesor. No creamos que lo está pasando bien. Sus condiciones laborales son durísimas: agotadoras 32 horas de clases, el ambiente es agresivo, su tasa de depresiones severas a lo largo de la vida es de 32% cuando el promedio de una muestra de referencia es de 23%. Sus episodios de pánico o de ansiedad superan por más del doble a la muestra de referencia. Mayor razón para sentirse menoscabado si alguien propusiera someterlo a una evaluación rigurosa.
Como todos sabemos, pero no decimos, la evaluación docente actual es enteramente dudosa. Después de 4 años de resistencia, todavía no se logra evaluar ni siquiera a la mitad de los profesores. Pero algo se ha avanzado; es un logro, casi como poner un pie en una puerta antes cerrada.
Pero, escarbemos en los datos que yacen tras un velo de eufemismos en el sitio web del Ministerio de Educación: los clasificados como "competentes" o "destacados" suman el 64% de los evaluados. Este 64% tiene derecho a un incentivo monetario, para lo cual debe rendir una prueba rigurosa de conocimientos, asunto no incluido en la evaluación regular. Cerca de la mitad de los que tienen ese derecho, por alguna "extraña" razón, se abstiene de rendir dicha prueba, aunque recientemente se ablandaron los criterios para que más profesores lo hagan. Revisando los resultados de ese proceso, se concluye que en realidad apenas el 10% del total de los profesores tiene niveles de conocimiento comprobado que los pudieran calificar como realmente "competentes" o "destacados".

La situación de los docentes de colegios particulares subvencionados no es muy diferente. Según todo lo que se observa, descontado el factor socioeconómico de sus alumnos, se constata que la realidad educativa, emocional y salarial de los profesores y los tamaños de aula en ambos sistemas son muy parecidos.

El informe del Sials ya mencionado contiene otro dato aterrador, pero como los chilenos somos expertos en hacernos los lesos, esta verdad políticamente irritante no se comenta: sólo el 8% de los egresados de educación superior entiende completamente lo que lee.

Es fácil sospechar entonces que los profesionales que hoy comprenden perfectamente lo que leen no son los que ingresaron a la educación superior con 400 o incluso 600 puntos. El 8% superior en la PSU equivale a cerca de 650 puntos. Por tanto, es difícil creer que muchos profesores comprendan perfectamente lo que leen; luego, es difícil imaginar que podrán enseñar a sus alumnos a comprender lo que leen o a dividir fracciones. Perdón por la franqueza.

En suma, después de revisar informes, mirar cifras y entrevistar a bastante gente para escribir este artículo, si se toma en consideración el origen escolar de la mayoría de los educadores y la calidad de la educación pedagógica que recibieron, es inevitable concluir que, por lo bajo, un tercio de ellos no tiene la formación esencial, los conocimientos, la pedagogía o la motivación para abordar la titánica tarea que este país enfrenta para resolver el problema de la calidad educacional.

Peor aún en los mayoritarios casos de alumnos y apoderados en situación vulnerable, lo que requeriría profesores con aun mayores competencias. Para muchos profesores motivados, nada de esto es su culpa: es este perverso encadenamiento de circunstancias el que los ha puesto donde estamos. Para otros, son flagrantes sus faltas a la ética al recibir un sueldo por un trabajo que no se hace o se hace pésimo. No cabe duda de que hay una cuota relevante de buenos y motivados profesores, pero hay que mencionar la desmotivación y desidia de muchos. Si yo llevara 20 años en una escuela municipal, en esas condiciones ambientales, laborales y organizacionales, posiblemente me sentiría igual. La motivación de los docentes tiene una elevada correlación con el liderazgo de los directores de escuela. Está verificado que el liderazgo directivo es el segundo factor intraescuela, luego de las competencias docentes, que más influye en la calidad de la educación. Obvio.

Otra verdad inconveniente

La otra verdad inconveniente, que los parlamentarios de derecha callan discretamente: alguna vez nos explicarán con la frente en alto por qué se opusieron por más de 15 años a cambiar el estatuto pinochetista de "amarre", que declaró a los directores como vitalicios?
Vitalicios. Está clarito por qué: ellos también tienen su cuota de clientelismo. Así son las tragedias. Y luego tienen cara para criticar la calidad de la educación municipal y reclamar por la inflexibilidad laboral del país. A pesar de que ya se logró cambiar la dichosa norma vitalicia, los astutos artículos transitorios introducidos por estos parlamentarios todavía permiten la permanencia de un buen porcentaje de apernados que no le rinden cuentas a nadie.

Como me contó esta semana un sostenedor municipal del sur: "Tengo un tercio de vitalicios; despedí a uno por petición expresa y reiterada del Centro de Padres. Me tuve que tragar 25 meses de indemnización, más una condena de 30 millones de pesos por menoscabo. No lo vuelvo a intentar. Simplemente no tengo la plata. Además, pese a que la matrícula me disminuye año a año, sigo con el mismo número de profesores". El arreglito es más sicótico todavía: si uno de los vitalicios pierde su concurso… el municipio debe mantenerlo contratado con el mismo sueldo. Esa sí que es flexibilidad laboral.

Negociemos el rescate

En esta tragedia griega, como en un juego de ajedrez, al gremio de profesores se le concedió, por medio del Estatuto Docente, la captura de la educación municipal y la tiene de rehén. Por ende, tiene de rehén el futuro del país. No estoy juzgando a nadie. Son las benditas circunstancias políticas, históricas y constitucionales. Las mismas que han permitido agarrarse de la teta a otros grupos de poder gremial, empresarial o universidades truchas. Las mismas que han llevado a un grupo de no más de 200 dirigentes políticos a repartirse los cupos parlamentarios y municipales a su gusto durante casi 20 años gracias al sistema binominal, mecanismo inventado para mantener el statu quo y "proteger la democracia". No hay castigo ni incentivo político alguno por obtener resultados de largo plazo que ayuden a la ciudadanía, educación incluida.

"Captura" es lo que ocurre cuando un grupo de agentes, empresas o personas logran apropiarse de una institución o sistema -por conductos formales o informales- para su propio beneficio. Las capturas se resuelven por rescate armado o por negociación. Siendo impensable la primera opción, ¿por qué no inventamos una negociación en la firme, para salir de este embrollo? Pongamos números gruesos, por ejemplo, a lo que costaría modificar radicalmente el Estatuto Docente.

Supongamos retiros anticipados -dignos y programados- a lo largo de cinco años, por unos 15 meses de salario además de lo que establece el Código del Trabajo, para unos 20.000 docentes que no tengan una buena y rigurosa evaluación, y que hoy mal-educan a unos 800 mil niños. No es tan loco considerando que recientemente nueve mil se acogieron a retiro.

Agreguemos el cese inmediato -con pensión razonable- de todos los vitalicios que siguen desmotivando a sus profesores y que no ganen su concurso. Estaríamos sumando unos mil millones de dólares. Esto es inversión por una vez. Suponiendo el cierre inmediato de carreras pedagógicas de calidad inaceptable y la imprescindible creación de un examen nacional de habilitación para ejercer la pedagogía en cualquier tipo de escuela, deberemos sumar el costo de devolverles la plata que malgastaron en matrículas a unos 10.000 estudiantes de pedagogía express en estos últimos años: serían unos cien millones de dólares más.
Agreguemos un programa para crear o fortalecer institutos pedagógicos dignos de ese nombre, con postgrados de nivel internacional, etc.: otros cien millones de dólares. Por una vez. Ya vamos en 1.200 millones de dólares. Finalmente, lo más caro. Inmigración inmediata de dos o tres mil profesores extranjeros bilingües con experiencia en aula.

Beca robusta para todo estudiante con PSU arriba de 650 puntos que ingrese a estudiar Pedagogía a una carrera acreditada, con una promesa salarial 40% superior al valor actual, y de 70% para aquellos que obtengan un magíster acreditado en Pedagogía o una materia específica. Lo mismo para egresados de Ingeniería, Derecho o cualquier ciencia, que obtengan un magíster acreditado en Pedagogía. En España, por cierto, esta última es la única manera de ser profesor de secundaria. Agréguele inducción, apoyo y mentores para todos los profesores que inicien sus labores. Súmele 100% de aumento salarial para atraer buenos directores de escuela.

Suponiendo un programa paulatino, que comience hoy, estaremos hablando de un gasto adicional que a la vuelta de una década puede llegar a ser del orden de mil millones a mil doscientos millones de dólares anuales, algo así como el 0,5 % del PGB que Chile debería tener para esa época. Números gruesos, por supuesto. Todos los profesores del sistema municipalizado continuarían, si lo desean, siendo miembros del Colegio de Profesores: eso ni se discute. Pero con un renovado y flexible Estatuto Docente, con incentivos asociados a una evaluación rigurosa y a una salida expedita para los casos de flagrante abandono de deberes. Yo pagaría feliz más impuestos para financiar semejante revolución.

Por cierto, éste no es sólo un llamado a los profesores. Para que haya negociación deben existir dos partes. La otra es el Poder Ejecutivo y todos los partidos del espectro político, abandonando por una vez las rencillas y creando el consenso necesario para avanzar con los maestros y no contra ellos.

Pongamos esa plata arriba de la mesa y todos ganan, incluyendo los profesores, que habrán recuperado su histórico sitial en la sociedad. Se crea una carrera docente de estándar internacional. Se desarrolla un nuevo concepto de evaluación, cuyo foco es el perfeccionamiento de profesores que ingresaron a la carrera cumpliendo estándares mínimos. Se fortalece la educación pública que muchos añoramos. Los que más ganarían son nuestros hijos y nietos. Por eso, si quieren, subamos el monto de los retiros anticipados al doble, pagaderos en cómodas cuotas a 10 años. ¿Hay trato? Me convencí que el resto es música… con minúscula.

Las graves conclusiones de un estudio

El estudio data del 2007 -está disponible en el sitio web del Consejo Superior de Educación- y fue elaborado por la U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y la U. de Valparaíso. Se denomina "Desarrollo de habilidades básicas en lenguaje y matemáticas en egresados de Pedagogía. Un estudio comparativo".

Se le siguió la pista a una muestra de 488 estudiantes de Pedagogía de 5 universidades nacionales. A ellos se les sometió a una prueba de capacidades al ingreso de la carrera (en el 2002) y luego a la misma prueba cuando egresaron, 4 ó 5 años más tarde.
Puesto crudamente, sólo el 64% de los que ingresaron a Pedagogía podía leer un gráfico: esto mejoró a 65,4% después de obtener un título de profesor. O sea, 1,4%. En el caso de extraer conclusiones de un texto, la educación universitaria disminuyó la frecuencia desde 61,6% a 57,8%, un extraño fenómeno de des-educación. La conclusión textual del trabajo: "A modo de síntesis, la situación descrita indicaría que los estudiantes de Pedagogía ingresan a la universidad con ciertas carencias, reflejadas en sus puntajes de selección, y egresan, después de varios años de estudio, con las mismas limitaciones."

La pregunta más inquietante: ¿por qué este estudio no ha generado un escándalo nacional?

domingo, septiembre 28, 2008

¿Qué pasa con la Escuela de Trabajo Social de la Valparaíso?



A pesar de que ha pasado el tiempo, la Universidad de Valparaíso no ha dejado de estar en el tapete de la discusión, en un momento fue por la salida del ex rector Juan Riquelme, después por las elecciones del nuevo rector, luego por diversas irregularidades detectadas en donde la Escuela de Trabajo Social ha tenido su parte también, ahora último por el cierre de las diversas sedes que fueron abiertas en la administración de Riquelme con el objetivo de expandir a la Universidad y que muchas de esas decisiones llevaron a la Universidad al colapso financiero por todos conocidos.

Un tema que me ha dado vueltas desde hace tiempo es la situación que vive la Escuela de Trabajo Social, que hace pocos días debía de haber elegido al nuevo(a) director(a). Como a la gran mayoría de los egresados y titulados de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, me preocupa de sobremanera la situación que vive nuestra casa de estudios. Además entiendo las repercusiones que puede tener en nuestro desarrollo profesional. Como docente de otra casa de estudio del Consejo de Rectores, hemos vivido el proceso de acreditación el año recién pasado y en este año nos encontramos en todo el proceso de seguimiento y monitoreo de la misma. Este proceso es bastante riguroso y exigente y no entiendo como la Universidad de Valparaíso ha podido avanzar en este proceso, a la luz de todas las irregularidades que por los medio de comunicación se han conocido. Y para no ahondar en la acreditación de carreras profesionales en donde no sólo la calidad de los docentes es importante, sino que además si cuentan con la especialización de los mismos. No es posible que la Escuela cuente con una planta de profesores de jornada completa y al momento de querer ubicarlos, ese sólo hecho ya es toda una odisea, puesto que la gran mayoría de ellos ejercen labores de docentes en otras casas de estudios, ya sean públicas o privadas, yo me pregunto: ¿los días de estos docentes tienen más de 24 horas?
Esto tiene directa relación con la calidad de los/as egresados/as. Producto de mi otra labor profesional, dirijo una oficina donde constantemente recibíamos alumnos en práctica y seminarios de título, pro lo que conozco de primera fuente el desempeño de estos en una institución, para mi pesar, estos cada día cuentan con menos herramientas para hacer frente al ejercicio profesional. Por muchos motivos, nosotros como institución ya no recibimos alumnos/as de la Universidad de Valparaíso, hemos optado por trabajar con Universidades que si tienen la intención de realizar un proceso de formación de estudiantes de manera coordinada y no ver a los centros de práctica como meros receptáculos donde mandar alumnos/as. No estamos, como oficina, dispuestos a mendigar migajas, puesto que nuestro ejercicio profesional es de excelencia y no vemos a los alumnos/as como utilitarios para alcanzar un objetivo particular, sino que ser participes de un proceso de formación integral.

Como estudiante también fui participe de muchas movilizaciones que buscaban mejorar las condiciones tanto globales como particulares de la formación profesional de los estudiantes de la Escuela, por lo que cada vez que nuestra casa de estudios sale en algún medio de comunicación muchas emociones me visitan y por más que en algún momento allá decidido marginarme de toda discusión, hay un no sé qué, que me lleva a preguntarme si es necesario preocuparse, si es necesario hacer algo, más allá del cariño que le puedo tener a mi alma mater, que ya de alma tiene muy poco y como mater es muy negligente.

Son tantos los recuerdos que tengo de esa Escuela, son tantas las cosas que viví no sólo en sus aulas, sino que en la relación con las distintas generaciones, muchas discusiones, muchos desencuentros, pero al fin y al cabo son experiencias que hasta el día de hoy me sirven en mi desempeño profesional. Obviamente, me gustaría ver una Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso fortalecida y no arrodillada a las "mafias" que en su interior se ocultan. Ojalá fuera una Escuela democrática, pero eso asusta hasta los que en su momento fueron "jóvenes libertarios" como en el caso de muchos de sus profesores acomodaticios y monopólicos.

viernes, mayo 30, 2008

El conservadurismo nos sigue ganando

Tengo claro que esto esta un poco atrasado, pero ando medio lento para reaccionar... ya pasó el tiempo de la incredulidad, de la indignación, de la decepción, y le he dado vueltas al tema este, no sólo en términos personales, sino que también profesionales. La discución ha sido constructiva... Una cosa es que si cada mujer tomará la pildora o no, esa es una opción personal y privada... pero otra cosa es que un grupo de señores y una señora les diga a las chilenas como tienen que vivir su sexualidad.

Existen estudio serios, como los del doctor Horacio Croxatto (él inventó el anticonceptivo subcutáneo), que ya dio por demostrado que la píldora del día después no es abortiva y entregó contundentes pruebas, aunque esto no ha aplacado la controversia en el país. Como será que tuvo que renunciar a la Pontificia Universidad Católica de Chile por las presiones que existían sobre su trabajo. Él plantea en la necesidad de contar con medios que permitan a las personas reemplazar “todos los hijos que Dios quiera darles por todos los que responsablemente quiera y pueda tener”. Esto es fundamental, la responsabilidad y la decisión de hacerlo cuando uno crea que es el momento... Cada cual tiene su proyecto de vida o quizás un bosquejo y un descuido no tiene porque cortarlo.

La sexualidad vivida en todo su esplendor es para algunos es sacrilegio, es herejia y esta claro para quien es eso... y cuando hablamos de sexualidad, no estamos hablando de relación sexual solamente, quizás estos personajes ven limitadamente la sexualidad humana porque su sexualidad es sólo sexo... y después le hechan la culpa a Dios...

Hay algo que no hemos profundizado y es que los diputados y las diputadas de derecha presentaron esta indicación, tb querían prohibir otros métodos de anticoncepción, como la T de cobre... ¿Se imaginan si el Sacro Santo Tribunal Constitucional también acoge esta locura?, años y años de trabajo de muchos y muchas profesionales de la Salud Pública se irían al tacho de la basura... ¿Qué pensarían esas miles de mujeres que lo han utilizado por años?... la derecha política, así como la derecha económica son un peligro para el desarrollo del país, con esas políticas de la edad media... ¿Esa derecha es la que quiere gobernar a Chile?... peligroso por decir lo menos... al parecer este sistema económico quiere más mano de obra barata, más personas desesperadas por un trabajo que esten dispuestas a trabajar por menos que el mínimo...

Bueno, esto da para largo, pero lo dejaremos hasta aquí...

Como llegué a escribir sobre esto. Es por dos cosas, trabajo con adoelscentes y la otra ligada a la música.. escuchando a Francisco Villa y su canción Adefesio Mediaeval, aquí les dejo un video...

miércoles, agosto 29, 2007

Algunos sonidos de la vida















Este adiós, no maquilla un "hasta luego",
este nunca, no esconde un "ojalá",
estas cenizas, no juegan con fuego,
este ciego, no mira para atrás.
Este notario firma lo que escribo,
esta letra no la protestaré,
ahórrate el acuse de reciboestas vísperas,
son las de después.A este ruido,
tan huérfano de padre
no voy a permitirle que taladre
un corazón, podrido de latir
este pez ya no muere por tu boca
este loco se va con otra loca
estos ojos no lloran más por ti.
Joaquín Sabina


Me gustaría tener facilidad de palabras… esas palabras que le nacen a los cantautores que he escuchado desde que descubrí este género musical cuando tenía 13 o 14 años de edad… recuerdo que estaba en 8° básico cuando el profesor de música nos mando a investigar acerca de Violeta Parra, pero por esa época no existían lugares donde consultar sobre esta cantora popular, era casi proscrita por los cultos señores de la dictadura… por esos años existía, creo que aún existe, un programa radial llamado “Dimensión Latinoamericana” que en ese tiempo sonaba en la Radio “Recreo” y la última vez lo escuché en la Radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso.

Después, clandestinamente por supuesto, fueron apareciendo los cassette de Víctor Jara, Silvio Rodríguez, con un sonido muy malo que denotaba que era una grabación de una grabación de una grabación… pero la tecnología ni la alta fidelidad eran las cosas que uno buscaba, lo que importaba era estar del lado correcto y en eso la música iba marcando las cosas.

A principios de los ochenta poco a poco fui comprando los cassettes originales de Silvio Rodríguez y al tiempo ya tenía la colección completa, pero que hoy ya no tengo… a mí se me ocurre prestarla a una polola que tenía cuando terminaba la universidad y antes de devolverla terminó conmigo, bueno, comprenderán que ella no forma parte de mis buenos recuerdos…

En términos generales esta música ha formado parte importante en mi vida y puedo fácilmente asociar ciertos cantantes con ciertas situaciones de mi vida, puedo recordar claramente en los momentos que escuchaba a Ismael Serrano, con quien estaba cuando me regalaron mi primer cassete pirateado, con quien he ido a sus conciertos, quien me acompañaba a comprar sus discos cuando ya tuve el dinero para hacerlo…

Sé muy bien que hacía y con quien estaba cuando me reencontré con Joaquín Sabina, en que estaba cuando lo fui a ver por primera vez en vivo… Además Sabina es por estos días el cantante que más me identifica, porque en sus canciones no ganan los jovencitos ni jovencitas de la película y eso me parece más normal.

A Serrat lo he visto dos veces en vivo pero ya hace mucho tiempo, fue el año 1994 cuando hizo un concierto gratuito en el Estadio Sausalito y fueron dos horas y media de la mejor música y la emoción rodea a todo el concierto. Por suerte ahora en noviembre vendrán Dos pájaros de un tiro en donde Sabina y Serrat vendrán a Viña y ya tengo las entradas compradas hace un mes… ya estoy preparándome emocionalmente para disfrutar de la música de los cantautores más grandes que ha dado España.

Por suerte siguen apareciendo nuevos cantantes y gracias al Internet he tenido acceso a autores que no son comercializados masivamente en Chile, como por ejemplo Alejandro Filio, un mexicano que a pura guitarra nos deja su voz y su desprecio por Arjona… otro mexicano también importante es Fernando Delgadillo, o los cubanos de la novísima trova Carlos Varela, Frank Delgado o los españoles Pedro Guerra y Luis Eduardo Aute o el uruguayo Jorge Drexler…

Capaz que muchos de estos nombres no les suenen o si los conocen los encuentren fomes, pero en gustos no hay nada escrito… para mí son importantes y la verdad con eso me basta y me sobra.




Yo canto a la chillaneja
si tengo que decir algo
y no tomo la guitarra
por conseguir un aplauso.
Yo canto la diferencia
que hay de lo cierto a lo falso.
De lo contrario, no canto.Yo soy a la chillaneja,
señores, para cantar.
Si yo levanto mi grito
no es tan sólo por gritar.
Perdóneme el auditorio
si ofende mi claridad.
Cueca larga militar.
Violeta Parra (1954-1957)

martes, febrero 27, 2007

12 años después... En dónde estamos?



“Si diez años después, te vuelvo a encontrar en algún lugar
No te olvides que soy distinto de aquel, pero casi igual.
Si diez años después no estamos igual qué le vas a hacer
Otros diez años más y luego a empezar juntos otra vez.”
Andrés Calamaro


Hace tiempo que no escribía algo nuevo, estaba bien flojo y en esto las excusas no valen de mucho, quizás mis amigos y amigas tenían razón al señalar que el tema de Pinochet era un tema gastado, pero para mi era importante cerrar ese capítulo.

Nunca ha sido mi intención hacer crítica social o política desde este espacio, si eso surge, bienvenido sea, pero este blog esta orientado a algo más personalista, más introspectivo y quizás para algunos más pajero y fome.

Bueno, luego de esa aclaración, a lo que nos convoca...

12 años... y por suerte no pareciera que fue ayer... han sido años bien vividos, con ninguna cuenta pendiente, en donde cada año ha sido una etapa bien quemada, pero no por eso uno no los puede recordar con un cierto dejo de nostalgia de los compañeros y compañeras que fueron colaborando en la construcción de esta historia, mi historia, la historia de muchos y muchas. Estamos a medio camino de la vida...

12 años... Marzo del 95... timidamente fuimos llegando a la E (si quieren saber que es, lean las entradas anteriores), pensando en como nos iban a mechonear, ¿Me irán acortar el pelo o me lo van a teñir?... “Puta, ojalá que no se vayan al chancho”.

Bueno, después de algunos años ¿estudiando?, fuimos de a poco titulándonos, muy poco al día (creo que fueron 9), la gran mayoría salió entre los 6 y 7 años. Si mis cálculos no me fallan, cerca de 40 logramos concluir la carrera, no es un número menos pensando que sólo ingresamos 60, no como ahora que ingresan 120 estudiantes (¡¡Qué sobrepoblación habrá en un par de años más!!), y dudo mucho que sea por el tema de las oportunidades para todos y todas, tengo la leve sospecha que sólo les interesa el vil dinero.

Por suerte un grupo de comanderos y comanderas (aunque para ser justos eran sólo amigas del Comando) nos seguimos juntando o por lo menos seguimos en contacto. La foto muestra algunas de las veces que nos hemos juntado un grupo importante.

Gracias a todos los dioses, a la gran mayoría les va bien, con trabajo, lo cual cada día es más complejo. Raúl está trabajando en el SERVIU, Platero en la Children International y en sus ratos libres sigue pensando en el 2008, Jorge y Cosme están en la Muni de Viña, Juanri esta de profesor en la E, mi compadre Francisco Javier (así se llama el Xunxo, por si no se acuerdan) trabaja en una Consultora con cabros un poco desordenados, la Claudia (ese es el alias de la chica) esta en la Universidad de Los Lagos haciendo varias cosas, la Alejandra esta de Dire en un Instituto en Santiasko, cuentan que Moya esta en una consultora por allá por Limache, la Paula acaba de irse a Punta Arenas, todo por amor, siguiendo a Popeye, ojalá que todo le salga bien, El famoso Daniel Mena (No + Daniel) trabaja vendiendo seguros en Metlife (le queda sólo dar el examen de grado), Albornoz trabaja en el Líder de Quillota, la Pao Pizarro esta en la Muni de Valparaíso, la Ketty también esta haciendo clases en la E, la Marianela esta en Santiasko, la Natalia creo que esta en Rancagua, la LorenaLazo anda por Antofagasta, la Pierina esta trabajando en la U.V., la Daniela Menay esta en Copiapó… y la Nayadeth en Australia (lejos, muy lejos)

Pero hay de muchos que no sé nada… que será de la Nany, la Angela, la Jannette, la Cristina, el Willy, la Milena, la Valeria, la Feña, la Claudia Pavez Peñaloza, Claudia Gutierrez y muchas más. Por último, que será de esos próceres que murieron en el camino y con suerte llegaron al primer semestre, donde estarán el Roberto, Gerardo, Janet Caro, Omar, El galán de Limache de apellido Rodríguez…

Muchos y muchas se han casado y/o han tenido hijos o hijas, otros nos hacemos los giles con el tema… podríamos decir que estamos más grandes, más maduros y quizás un poco más viejos, y como dice Calamaro, quizás seamos un poco distintos al de hace 12 años, pero en el fondo somos casi los mismos…
Salud!!!

Tuve un problema de difícil solución
En una época difícil de mi vida
Estaba entre la espalda y la pared
Y aguantando la opinión de mi familia.

Yo no quería una carrera normal
No me gustaba Derecho ni Auditoría
Mi espíritu rebelde no aguantaba
Los tribunales ni las cuentas por montón.

Y tuve una revelación,
Ya se que quiero en esta vida,
Voy a seguir mi vocación,
Será la gente sin techo y sin comida.
Voy a ir a un barrio marginal,
Callampas y barrial
Con Servicio Social
Voy a pasar caminando todo el día...

sábado, enero 06, 2007

Las varias muertes de Pinochet

Ya casi nadie habla de Pinochet, ya casi nadie recuerda la división que produjo su muerte, fue como volver unos treinta años. Hoy estan más preocupdos de que la familia se salve y que todos sus complicés sigan impunes.
Hoy me llegó un correo electrónico de una amiga, preocupada por que en el sitio de CNN en inglés existe una encuesta para saber como se iba a recordar a Pinochet. Existen tres opciones, la primera es que se recorará como un salvador, la segunda si fue un déspota y la tercera es que nadie lo recordará. Así que si les interesa pueden votar.

http://www.cnn.com/2006/WORLD/americas/12/12/pinochet.reut/index.html

Por otra parte, en uno de esos tantos viajes por el ciberespacio que hago de vez en cuando, sobre todo cuando no encuentro mucho que hacer. Me encontré en www.gatoencerrrado.net con un artículo sobre Pinochet, que escribió el mexicano Eduardo Bueno León Catedrático de la Universidad Iberoamericana del DF, sede Santa fé. El artículo se llama "Las varias muertes de Augusto Pinochet", y que escribió antes de la muerte física del dictador. A continuación les dejó el artículo, ojalá les produzca una mínima reflexión. Las imagenes son de mi repsonsabilidad.

PRIMERA SONATA

El General que marcó con sangre la historia de Chile y América Latina, comenzó a morir una mañana en Londres hace ocho años, cuando fue notificado por el Gobierno Británico que estaba detenido y solicitada su extradición a España para ser juzgado por genocidio. Hasta ese momento fatal, Pinochet era una estrella de la derecha internacional tacheriana, un anciano pletórico y lleno de vida, senador vitalicio y beneficiario del apoyo y admiración de la mitad de los chilenos, convencidos que su general era casi un héroe mítico, de esos que podían ser extraídos de la literatura chilena desde Ercilla hasta Neruda. Y Pinochet se consideraba asimismo como el redentor de Chile, el reconstructor de su Democracia y el fundador de un nuevo Estado con una economía liberalizada y moderna.

El anciano general disfrutaba de los placeres que dan la impunidad y la claudicación de una clase política opositora a la dictadura, que en 1988 al ganar el referéndum, temió gobernar sin poder alguno y aceptó todas las condiciones del astuto general. No importó que casi el 56% de los chilenos expresaran su repudio al dictador. Su voz cuartelera áspera y chillona resuena desde entonces, cuando reacio a aceptar los resultados del referéndum, enfundado en su uniforme militar y bajo presión de la Fuerza Aérea de Chile, consintió el triunfo de la oposición, pero advirtió “ Señores políticos, aquí no se toca nada, y si se toca, se acabó el Estado de Derecho”

Tras esa advertencia, la asustadiza clase política que había ganado el referéndum, se echó para atrás y negoció. Y el general triunfó. Efectivamente nada o muy poco se tocó en Chile mientras el general no se retiró y debieron pasar todavía otros diez años antes que cediera el Comando del Ejército a uno de sus discípulos.

A la claudicación democrática se le llamó eufemísticamente “Transición” y un batiburrillo de politólogos y sociólogos inventaron los más sofisticados discursos para justificar lo injustificable. La impunidad se entronizó en Chile, y al viejo amenazante, anticomunista y genocida, los líderes de la concertación terminaron queriéndolo como un abuelo bonachón, descubrieron que podían jugar con él al gato y al ratón, a festejarle sus exabruptos burlones contra los Derechos Humanos, mientras le daban la espalda a los reclamos de miles de familias que exigían justicia y la memoria de Salvador Allende era pisoteada, olvidada, ocultada con vergüenza.

Hubo excepciones indudablemente, como la corriente crítica del socialismo chileno, los intelectuales de la universidad ARCIS, los viejos luchadores del exilio en Suecia, España y México, el centenario PC intransigente en su denuncia de los crímenes de la dictadura con Gladys Marín a la cabeza, pero… ¿Que se podía hacer si hasta la familia socialista de Allende decidió acomodarse y guardar silencio?


SEGUNDO MOVIMIENTO

Pinochet pudo morir una tarde de septiembre 1986, cuando un comando armado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez intentó con granadas y fusiles en un paraje andino, lo que el cantautor cubano Silvio Rodríguez llama en unos versos de su canción: “Ojala pase algo que te borre de pronto, una luz cegadora, un disparo de nieve”, pero la suerte lo acompañó y sobrevivió. Sus esbirros entonces iniciaron una cacería de opositores, asesinando a periodistas como José Carrasco y quemando vivos a estudiantes secundarios.

Pudo morir políticamente muchas veces, fue notorio su enfrentamiento con la los generales de la Fuerza Aérea cuando creó una estructura de poder personal, su aislamiento internacional gráficamente retratado cuando fue invitado a visitar Filipinas por el dictador Marcos y en pleno vuelo en mitad del océano la visita fue cancelada, y tuvo que regresarse a Chile en medio del escarnio mundial. O cuando las movilizaciones sociales en Chile a comienzos de los años ochenta crearon una grave crisis de gobernabilidad.

Pinochet fue una persona sumamente astuta, con una extraordinaria capacidad para simular y engañar. Lo hizo con Allende, con Eduardo Frei, con los generales Schneider y Prats que creyeron en su lealtad, con los embajadores norteamericanos, con los presidentes de Bolivia y Argentina durante la crisis por las islas Beagle y el famoso abrazo con Banzer en la frontera, engañó a Velasco Alvarado en el ciento cincuenta aniversario de la batalla de Ayacucho. Y llegó a engañar a los chilenos que lo creyeron un hombre honesto hasta que hace un año se descubrieron sus cuentas secretas.

Derrocando a Allende y desatando la salvaje represión que siguió al golpe, no sólo interrumpió el difícil pero ejemplar proceso democrático chileno, sino que canceló el único proyecto de construcción de un socialismo con libertades democráticas, que se implementó en América Latina. En otro escenario, cinco años antes, los tanques soviéticos habían aplastado otra experiencia de socialismo con libertad, como fue la llamada primavera de Praga, en la ex república checoslovaca.

Los estrategas de la Guerra fría que promovieron y apoyaron al golpe pinochetista, asumieron que en el ajedrez mundial, el violento golpe contra Allende era la pieza de intercambio por lo sucedido en Praga. Personalmente Richard Nixon y Henry Kissinger, ordenaron a su embajador en Chile, iniciar la desestabilización de Allende, aunque el trabajo sucio lo hizo la CIA.

Una consecuencia inmediata del golpe fue la polémica que se desató en los partidos comunistas europeos acerca de la viabilidad del socialismo en las sociedades capitalistas avanzadas. Ya el eurocomunismo estaba planteado a nivel ideológico, pero el golpe en Chile, aceleró la social democratización de los viejos marxistas leninistas. El anticomunismo y la guerra fría eran factores más decisivos que el respeto a los resultados electorales de una elección. Conscientes de ello, Enrico Belinger y Aldo Moro en Italia comenzaron a trabajar por el “compromiso histórico” que permitiera un co gobierno entre el Partido Comunista y la Democracia Cristiana en Italia. El secuestro y asesinato de Moro frustró ese acuerdo y se mantuvo la partidocracia cleptocrática en la península.

Por ello no les falta razón a los apologistas de Pinochet, cuando afirman que el viejo General cambió el rumbo de la izquierda en el mundo. Así es efectivamente, pero no por las razones que arguyen sus apologistas, porque Pinochet no sólo se convirtió en el enemigo de la izquierda mundial, se transformó en el enemigo de todas las fuerzas democráticas, liberales, progresistas y seguidoras de aquello que Kart Popper llamó “la sociedad abierta”. En el rechazo a su régimen confluyeron Olaf Palme, Willy Brand, Nikita Kruschef, Fidel Castro, Giscard, Felipe Gonzáles, Adolfo Suárez, Jimmy Carter, Ted Kennedy…


TERCERA CANTATA

Pinochet para evitar una dictadura comunista, instauró una dictadura anticomunista, para evitar una guerra civil de clases sociales, lanzó una guerra del Estado contra disidentes, para evitar que las ideas de justicia social e igualdad con discurso socialista volvieran a calar en la sociedad chilena, instauró una violenta lucha ideológica basado en el más rancio y excluyente darwinismo social, para enterrar el internacionalismo de los allendistas resucitó el patriotismo pueblerino y xenófobo de la oligarquía chilena.
En buena medida su régimen fue peor que cualquier dictadura comunista de los años setenta, pues no sólo suprimió las libertades democráticas, sino que intentó legitimar la tortura, el secuestro, los fusilamientos extrajudiciales, los desaparecidos sin reparar que con ello llenaba de sospecha a la sociedad chilena, que durante todo el siglo XX, pese a los conflictos sociales, demostró tolerancia y cultura cívica.
Con su régimen, los discípulos de Milton Friedman de la escuela monetarista neo liberal, pudieron usar a Chile como país piloto, luego del fracaso en Argentina con Alberto Martínez la Hoz, otro economista aliado de la dictadura de Videla con cuya gestión comenzó la des industrialización del país de Borges y Gardel.
El régimen militar chileno aplicó el neoliberalismo más despiadado a sangre y fuego, destruyendo derechos laborales, y sindicales, desmantelando el sistema de protección social, orgullo de la clase política y trabajadores chilenos y dividió a su país en ganadores y perdedores, donde era mejor emigrar antes que convivir con un régimen asfixiante de ideas medievales. No en balde usar el estadio nacional para torturar a los detenidos, para asesinar a cantantes como Víctor Jara, fue todo un símbolo de represión social y cultural. Matar la cultura, garantizaba un país traumatizado y sujeto al miedo, donde pensar y crear libremente estaba prohibido. Esos fueron los primeros años del pinochetismo, puro fascismo cono sureño que los apologistas cínicamente pretenden poner de lado.
¿De donde surgió ese odio demencial anticomunista? Si Chile fue el primer país en legalizar a la izquierda mientras en otros países de la región eran perseguidos, ¿De donde nació ese fanatismo genocida que buscó exterminarlos? Los comunistas chilenos eran parlamentaristas, habían demostrado su capacidad política y profesional en el Frente Popular y fueron el aliado más leal y conservador que tuvo Allende en su gobierno. En mi concepto, fueron el chivo expiatorio, el pretexto que calzaba con loa ideología de Pinochet aprendida en la Escuela de las Américas de Panamá, la academia de dictadores que los Estados Unidos usó para difundir sus teorías sobre la guerra fría entre la oficialidad militar latinoamericana. Y Pinochet usó a las Fuerzas Armadas de su país como su partido político, adoctrinándola y usándola como base de su fuerza y poder
Pinochet se consideraba asimismo el defensor de la “civilización occidental y cristiana”, una especie de Mio Cid, un Franco redivivo que convenció a los chilenos que sin él, vendría el caos, la revancha, el diluvio. Su siniestro proyecto ideológico fue denunciado tardíamente por el fundador de la Democracia Cristiana Chilena, Eduardo Frei quien en sus últimos días, se lamentaba no haber comprendido a Allende, arrepintiéndose del apoyo que brindó al golpe del 11 de septiembre.

ULTIMO MOVIMIENTO

Después de su detención en Londres la estrella pinochetista ingresó en un franco declive. La modernidad que representa el gobierno de la concertación, no podía detenerse en las desventuras del general, los ideólogos sabían que estaba herido de muerte. El personaje comenzó a causar incomodidad, fastidio, antipatía. Perdió el fuero como senador y recluido en su domicilio, protegido por los militares y los empresarios que se beneficiaron con las privatizaciones y el modelo monetarista, tuvo que enfrentar denuncias y juicios, ordenes de comparecencia y detención domiciliaria. Un único juez se negó al pacto de silencio, enfrentándolo y decidió hacer justicia a los familiares de los asesinados y desaparecidos. Los demás callaron.
Millones de chilenos han crecido con el pinochetismo, y han asumido el discurso del orden que la dictadura a través del sistema educativo y mediático inoculó en las nuevas generaciones. Antes de Pinochet todo era caos, con el General Chile pudo emerger como potencia económica y una democracia consolidada. Se ha intentado borrar de la memoria, que antes hubo un país democrático y profundamente social, que el Estado era inclusivo y las fuerzas de izquierda actuaban bajo el imperio de la ley.
La derecha del continente pretende poner de ejemplo a Pinochet como fundador del orden neo liberal, base del progreso. Con ello vende la ideología que los sistemas democráticos, si no aplican políticas neoliberales, no tienen futuro, y que es mejor períodos de autoritarismo y “reformas estructurales” antes que respetar los pactos sociales, el estado de derecho y la responsabilidad social de los gobernantes. Usan para ello el fantasma del “populismo”.
Y si bien es cierto Chile exhibe un crecimiento sostenido, es uno de los países de más desigualdad social del hemisferio, con una clase media endeudada y con ideas polarizantes. Es un país donde la derecha justifica la pobreza, las ambiciones de dominio geopolítico en Sudamérica y donde la división entre clases sociales es aún más notorio que en la época de Allende.
Salvo los socialistas modernizados, que siguen usando el discurso, pero sin mucho contenido, Latinoamérica no es un concepto que guste a los chilenos. En ese sentido Pinochet dejó bien sembrada la idea de un país singular muy diferente a sus vecinos, desde el punto de vista étnico, social, cultural y económico. En buena medida no depender de las exportaciones a Estados Unidos, como el resto de los países de la región, confirma en parte esa singularidad.
Deja Pinochet un país dividido, que no se reconcilia y reencuentra asimismo, tal vez nunca lo haga y sobrelleve sus heridas confiando en el tiempo que todo lo cauteriza. Nunca pidió perdón, hasta hace una semana volvió a reafirmarse en lo que hizo, con ello le negó a su país un último momento de reflexión y la necesidad de extender la mano entre víctimas y victimarios.
Pero si alguna lección final nos deja el dictador, es que la impunidad es una decisión política. No una consecuencia del derecho o de una sentencia. Y nos advierte, que una dictadura puede con el tiempo legitimarse y refundar el orden estatal de forma casi irreversible. Y más aún nos enseña que la prosperidad puede seguir una ruta diferente a la democracia, si los políticos lo permiten, si la izquierda se doblega y cancela sus valores.

México DF a 12 de noviembre del 2006

lunes, diciembre 11, 2006

Murió el Dictador


Hace días que venía dándole vueltas al tema de la posible muerte del dictador y últimamente un ladrón más dentro de los grandes tiranos de la historia latinoamericana.

Yo pensaba que el día que esto pasará sentiría mucha más alegría, mucha más satisfacción… esto no quiere decir que no sienta alegría y satisfacción, pero no es euforia la que me embarga, sino que una gran pena, un gran dolor, por tantas injusticias, tantos crímenes aún impunes y que toda la clase política ha tratado de mantener en silencio…

Mi relación con el dictador comienza el mismo día del golpe de estado que acabó con la Unidad Popular, el 11 de septiembre de 1973, yo me aprestaba a cumplir un año de vida… no fue la mejor manera de comenzar las celebraciones.

Mi padre fue detenido a las 6 de la mañana en su lugar de trabajo, en la fábrica…Textil Viña… su gran delito: estar trabajando, aunque los marinos que allanaron la fábrica buscaban armas (siempre buscando excusas para abusar de los trabajadores)… estaba terminando el turno, cuando llegaron los marinos mostrando toda esa prepotencia de quien se creo dueño del poder, que más tarde sería su sello más notorio. De ahí al Estadio Playa Ancha en Valparaíso, luego a la Escuela de Infantería Marina en Viña del Mar y por ultimo al puerto de Valparaíso a embarcarse en el buque “Lebú”, que un solidario empresario naviero facilitó para que los honorables miembros de las fuerzas armadas torturaran a los detestables marxistas. Fueron 10 días de los cuales mi padre nunca ha hablado, quizás lo conversó con mi madre… todo lo que yo sé lo he escuchado de boca de ella… “echaban a andar los motores del barco y por altoparlantes les decían que los iban a tirar a todos al mar”… Cuando mi padre volvió, era otro, flaco, desgarbado, se escondía bajo la cama cuando sentía que los militares andaban por sobre el techo de la casa.

Ese es mi primer recuerdo de Pinochet y su séquito de lame botas. Luego se me pierde un poco todo, yo creo que me dediqué a vivir como niño, a jugar, a soñar, a pesar de que en todo el país apresaban, torturaban y mataban gente como si fuera el deporte nacional. Si bien tengo vagos recuerdos del plebiscito del 80 y toda esa vaina de la constitución mal avenida.

Pinochet vuelva a aparecer en mi vida nuevamente de mano de mi padre, corren los convulsionados años ochentas, El país se sume en una crisis social producto de los ajustes económicos del nuevo modelo que había instalado la dictadura militar. Muchas empresas e industrias quiebran, cerrando sus puertas y dejando a miles de trabajadores y trabajadoras cesantes. Y todo revienta en las protestas masivas, los caceroleos nocturnos, los primeros actos públicos en el lugar donde había sido enterrado secretamente el presidente Allende.

Si bien no viví plenamente esta época, no participe en ninguna protesta, pero tengo un claro recuerdo de los cortes de luz, de las bombas de ruidos en las sucursales del Banco del Estado (hoy BancoEstado) y las sedes de CEMA Chile que quedaba a una cuadra de mi casa y que hoy es una sala cuna impulsada por el gobierno y la municipalidad. Pero lo que más recuerdo son los cacerolazos en días de cortes de luz, era impresionante oír en esa inmensa oscuridad, los golpes que muchas personas le daban a sus ollas para protestar contra la dictadura, por su política económica y por los miles de atropellos a los derechos humanos que se cometieron.

Con 15 años me tocó vivir toda la convulsión de los meses previos al plebiscito en donde se decidía la continuidad de la dictadura o se acababa, para al año siguiente llamar a elecciones libres para presidente. Recién se formaba un partido que llamaban instrumental, Partido Por la Democracia (PPD), hoy metido en tantos problemas por actos de corrupción, pero en esa época nada de eso se sospechaba. La idea era sacar al dictador y todos sus lame botas. Ayudamos a tirar panfletos, a preparar los rayados, a preparar actos, pero principalmente íbamos a escuchar, a aprender, a conocer lo que había sucedido en Chile, por ahí daban vueltas muchas personas que habían estado en el exilio.

Y el NO ganó, fue un lindo regalo de cumpleaños. Ese día fue una fiesta, una fiesta nacional, pero entre el 5 de octubre de 1988 y el 11 de marzo de 1990, este dictador se preocupó de dejar muchas amarras a los futuros gobiernos democráticos, pero eso da tema para otra historia.

Las paradojas del mundo, el dictador, uno de los ladrones mas descarados, uno de los mayores violadores de derechos humanos, muere el día que el mundo entero celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos. Ayer, con un grupo de amigos celebrábamos en Valparaíso con un lindo acto cultural en el Parque Italia, donde participo mucha gente, sin ninguna clase de incidentes, donde la gente celebraba la vida.
Hoy no celebraré la muerte del Dictador, no hay nada que celebrar, se lleva muchas verdades que se negó reconocer, porque es necesario todavía saber donde están los detenidos-desaparecidos. No hay mucho que celebrar si el dictador se fue impune.

“Gracias a Dios se abrieron las puertas del infierno”.